Rosario Sabariego: » Mi refugio es la poesía, pero también mi arma».

La poesía es también una voz que crece y se expande, en el aire cuando la voz despega de los labios. Crece y se adueña de todas las bocas, donde se posa. Creando múltiples escenarios que el viento, el aire, el pálpito asienta en nuestro pecho y en nuestra conciencia.

Y la palabra ya existe, antes de ser algo concreto. Existe porque lleva implícito el saber; el ser que ya es uno y único en todo universo. En toda dimensión que se precie.

Nuestra invitada hace del verso ondas y espacios que se balancean en el silencio. A través de la radio, a través de la voz. Consigue ser la voz de muchos que la escuchan a través del programa de UNIRADIO JAÉN “Castillos de Versos”.

Hablamos de la poeta jienense                Rosario Sabariego.

Nace en Jaén el 13 de febrero de 1980. Maestra y escritora. Dirige y presenta el programa de poesía «Castillo de Versos» en UniRadio Jaén desde 2010. Columnista de Diario Jaén. Como poeta ha publicado Lunario (publicatuslibros.com, 2008), Fracción Generatriz (Punto Rojo, 2013), y ahora después de 11 años publica Yo No sé de Pájaros con la editorial Eris Ediciones, 2024. Como docente, ha publicado Aprendiendo a sentir la música (publicatuslibros.com, 2009). Como colaboradora, figura en diferentes antologías de escritores hispanoamericanos y jiennenses. Como jurado, ha formado parte del mismo en distintos premios internacionales. Ha participado en los talleres escolares de poesía del Proyecto Slam de Jaén. Es integrante del proyecto PoetiCal, del Centro Andaluz de las Letras.

Inmersa en diferentes proyectos. Ha formado parte del equipo de Almas de Butaca con su sección Lo que el cine nos contó. Programa de cine que dirigía Julio Ángel Olivares Merino, director de UniRadio Jaén. Ha dirigido Ukelelada también en UniRadio. Un programa sobre el ukelele. Presentado y dirigido Piedra, papel y tijeras. Un programa variado sobre literatura, cine, música, solidaridad, etc. Pero es Castillo de Versos el programa que mantiene desde 2010 en UniRadio Jaén. Imparte talleres de poesía en centros educativos y también ha participado en algunos talleres escolares de poesía del Proyecto Slam de Jaén. Obtuvo una Beca en el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Jaén colaborando en la experiencia piloto para la implantación del ECTS (Sistema de Transferencia del Crédito Europeo). Amante de las letras desde edad temprana. En 2002 sus poemas se enjaularon en cristal para ser leídos en la sala del Colegio Oficial de Arquitectos de Jaén. Ha publicado poemas en la Decimosexta Edición de la Antología de la Nueva Poesía Hispanoamericana de Ediciones Lord Byron. Finalista del Primer Certamen Internacional de Poesía Social “Poetas Solidarios 2007” con su obra Cielos Dilatados. Ha formado parte del jurado en el Certamen Internacional de Poesía «El Verso Digital» 2008. Jurado de premios literarios tales como el Concurso Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Jaén, en modalidades de poesía y relato en diferentes convocatorias. Poemas publicados en Revistas y Webs literarias. Sus poemas en edición impresa puedes encontrarlos en «Te mandaré mi aliento»; tercer libro de la colección Versos sobre el Teclado 2006, «Más allá del Cristal»; cuarto libro de la colección Versos sobre el Teclado 2007, «No los levantó la nada»; segundo libro de la colección Poetas Solidarios 2008, ambos editado por la ACP (Asociación Cultural Poesía en la red) junto con publicaciones de otros poetas, “I Certamen de Poesía Social Poetas Solidarios 2007” editado por la ACP (Asociación Cultural Poesía en la red). “Lunario I”, y “Aprendiendo a sentir la música” editados ambos de manera digital por publicatuslibros.com. Figura en la antología de escritores de Jaén «Versos que caminan, palabras que sueñan» de la Asociación Círculo Ánimas, 2014. Forma parte de “Iguales”, una antología de autores de la tierra compilada por Luis Miguel Sánchez Tostado. También es integrante de otras antologías, como las de escritores que figuran en proyectos de Juan Eduardo Latorre.

RP: Buenas tardes Rosario, has vuelto con este libro: Yo no sé de Pájaros.

RS: Buenas tardes, amiga. Muchas gracias por la invitarme a Proverso. Hacéis una labor maravillosa. Sí, ha pasado tiempo, pero he regresado con este poemario al que le tengo un cariño especial. El título hace un homenaje a la poeta Alejandra Pizarnik. Admiro su obra y siempre me han ido acompañando sus versos. Yo no sé de pájaros es el primer verso de su poema La Carencia.

“Yo no sé de pájaros,

no conozco la historia del fuego.

Pero creo que mi soledad debería tener alas”.

RP: ¿Qué has aprendido de este “silencio poético”, de estos años?

RS: Bueno, quizá no veía el momento a la hora de publicar un nuevo libro, pero nunca he dejado de escribir y de participar en proyectos. Activa en redes, en la radio… Lo que sucede es que no encontraba ese instante oportuno que me incitara a publicar, pero llegaron estos pájaros a enseñarme que, pase el tiempo que pase, desconocemos lo que es volar. Durante estos años han sucedido muchas cosas. Incertidumbres, enfermedades, pérdidas… Me fui a Málaga a vivir para regresar 9 años después a mi tierra, con la maleta cargada de experiencias. Entre ellas, vivir sola una pandemia allá. La soledad, el dolor, la impotencia. Pero también estos años me han mostrado su parte más amable. No todo ha sido dolor. Bonitas amistades que conservo y lugares maravillosos que se quedarán para siempre en mi retina. Me quedo con lo bueno de la vida, aunque la parte más cruel, te haga más fuerte. Por eso, la poesía, siempre me ha acompañado amiga. Ha sido y es mi refugio.

RP: ¿Crees que hay tanto ruido que daña la creatividad poética? ¿En qué sentido nos afecta  la vida como poetas y como personas?

RS: Ruido ha habido siempre y siempre lo habrá. Apartar el ruido cuesta y tenemos que aprender a vivir con ello. Pero es por eso que, ante lo mundano, responder con la poesía que llevamos dentro nos hace sacar esa creatividad para salvarnos del mundo. Por eso, el ruido nunca debe afectarnos a la hora de ser creativos y reflejar a través de la poesía cómo nos defendemos de ello. Nos debe hacer fuertes. Quizá el que exista ese ruido hace que estemos más conectadas como personas ante lo que sentimos. Yo siempre he pensado que la poesía y la sensibilidad van de la mano, aunque últimamente difiero de ese pensamiento. Hay personas con una sensibilidad especial, pero se han decantado por otros oficios, aficiones. Personas que, siendo poetas, huyen de lo sensible y viceversa. Pero creo que el poeta nace y se hace. Eso sí, y hay algo que debe conectarnos, porque todo poema despierta una emoción en el otro. En general, ser personas sensibles al mundo, a lo que nos rodea, nos va a hacer más vulnerables. Para mí, como decía antes, mi refugio es la poesía, pero también mi arma. Un arma cargada de libertad y de paz. Cuando escribo me siento tranquila. Me siento en casa.

RP: ¿La herida es belleza?

RS: Creo que toda herida encierra belleza. Así es, amiga. Porque en ella va incrustada la experiencia vivida. Hay momentos, lugares, personas… La herida nos muestra la parte más vulnerable del ser. La herida se desnuda y nos enseña cómo sentimos y qué. Lo malo de la herida es mostrarla a personas que no son empáticas. Por eso, muchas heridas viven dentro de una. Aprendes a protegerlas, a vivir con ellas. Algunas cicatrizan mejor que otras. Otras son siempre heridas… Por eso, la poesía para mí es una defensora también de la herida. Nos permite consolarnos de su dolor.

RP: Si tuvieras que mirar atrás, ¿qué cosas te han marcado y han hecho a la mujer y poeta que eres ahora?

RS: Sin dudarlo; la muerte de mi hermano David. Justo dos años de su muerte, en 1988, escribí mi primer poema “Cementerio Oculto”, en el que describía cómo se podía sentir él tan solo y con tanta gente a la vez, allí en el cementerio. Yo tenía 8 años cuando surgieron esos versos a través de lo que sentía. Es de los pocos poemas que he escrito que me sé de memoria. No me gusta memorizarlos. Estas heridas sanaron a través de la poesía. No he dejado nunca más de escribir. Para mí la poesía es mi salvación. Es una forma de respirar por este mundo de tantos contrastes. Todo nos marca. Y todo me ha marcado para ser la persona que soy. Mi filosofía es seguir adelante y ser cada vez mejores personas. No permitamos que nada ni nadie ensucie nuestro camino. Eso sí, qué importante es rodearse de gente bonita. Qué importante.

RP: ¿De este libro, qué verso destacarías?

RS: Tres versos:

“Es el recuerdo un pájaro

de alas costumbristas

que sobrevuela el olvido.”

RP: Has editado con Eris Ediciones, una editorial de Jaén, ¿Crees que vivimos un buen momento para editar y apostar por nuestra provincia (editoriales, poetas, movimiento cultural…)?

RS: Por supuesto. En esta ocasión, he publicado en la editorial de mi amiga Carmen Sánchez. Apuesta por los autores y es una editorial de corte tradicional. Luego tenemos también a Líberman con Pedro Molino y Alicia Herrera. Jaén tiene buen producto y es necesario apostar por editoriales de nuestra tierra. Se está viviendo un bonito momento poético y cultural, aunque aún queda mucho por hacer, y deberíamos formar parte de un proyecto más unificado donde todos tengamos voz. Los amigos de Oliversando, Pequepoetas, Rincón del poeta, La Caja de Lot, programas también de UniRadio Jaén como Versos Fractales y Cafés Literarios… Revistas como la vuestra. El Encuentro Internacional de Poesía que organizas en Úbeda, dando voz a tanto poeta… Todo ello hace que la actividad literaria tenga un hueco en nuestra tierra. Y daos todos por mencionados. La labor que se está haciendo también desde el Instituto de Estudios Giennenses, la creación de la Biblioteca Literaria… Me siento muy afortunada. Formar parte de todo esto es maravilloso. Poetas y amistades de la tierra que hacéis de Jaén un lugar mejor donde quedarse. Hay que seguir caminando e involucrar a las administraciones, asociaciones, etc. Las cosas siempre se pueden hacer mejor y se deben. Que no falten las ganas y la alegría para ello. ¿Qué es una tierra sin su legado? Lo de hoy, será legado mañana.

RP: Muchas gracias por acercarte a este pequeño rincón literario..

RS: Muchas gracias, Isa, por la invitación. Hacéis una labor maravillosa.

Web construida con WordPress.com.